Sorpresas de la vida

Sorpresas de la vida

Me han despedido, pues, dicen que soy una persona de difícil de trato. La verdad es que no soy muy agradable ni le saco el sombrero a nadie; prefiero la compañía de los árboles a la de los humanos; ha llegado el momento de tomar un nuevo rumbo.

Encontré una pequeña casa con jardín en un pueblo de montaña donde solo hay una calle. Los vecinos son montañeses, por lo que son muy suyos, y, es perfecto. Cada día disfruto más del silencio y de mi soledad, aprendo a ser libre, a conocerme, incluso me he hecho invisible, por eso me llaman el fantasma del pueblo porque nadie sabe nada de mí. ¡Me gusta y me parece divertido!

En mi caminata diaria, he descubierto parajes preciosos donde se oye la música del agua en su continuo fluir; las hojas de los árboles bailan al compás de la brisa. Este lugar me ha atrapado, es especial y no sé por qué.

He descubierto que me encanta contemplar y pintar la serenidad y belleza de la naturaleza. ¡Quién me lo iba a decir, yo que siempre estaba gruñendo! Han pasado tres meses desde que me mudé a este pueblo aragonés. Ayer por la mañana, mientras estaba pintando las hojas del otoño que bailaban vestidas de ocres y dorados, oí un pequeño ruido entre los árboles. Agudicé el oído y comprendí que era el llanto de un animal herido. Con cautela me acerqué y un pequeño cachorro blanco tenía herida una pata. Lo cogí con cuidado y lo llevé al veterinario. Sin darme cuenta, había adoptado a Inko. Un compañero y fiel amigo había entrado en mi vida.

Sentimientos de cariño que tenía guardados en el desván, salieron con ímpetu para cuidar a Inko. Desde ese momento, siempre me acompaña y corre a través del campo moviendo su cola y cuando se cansa, regresa y me da besos hasta que le digo: ¡basta!

Una mañana, mientras corría, lo oí ladrar insistentemente, me acerqué a él y me llevé a una pequeña arboleda. Oí, un gemido casi inaudible; nos acercamos despacio y vi a una mujer inconsciente; alguien la había golpeado y abandonado. La llevamos a casa y la cuidamos. Cuando se repuso, me dijo que era la mujer del panadero del pueblo vecino. Iban paseando por el bosque cuando tuvo un ataque de ira y la golpeó, dejándola en el bosque inconsciente. Días más tarde, la policía se lo llevó para siempre.

¡Sorpresas de la vida! Algo especial había nacido en mí cuando me adentré en esos ojos tristes y profundos, comprendiendo al instante que el dolor se sana con el dulce bálsamo del amor. Desde entonces mi familia se ha agrandado y las caricias son bailes de manos entrelazadas.

 

 

Ideas que bailan

Ideas que bailan

¿Cómo se puede romper la voz del viento? ¿Cómo se pueden sentir tus manos sin caricias?

¿Cómo se puede crear una idea que proviene del alma? ¿Cómo dar vida a esas ideas que bailan?

Preguntas que nacen con el alba,

descansan con la luna

para que los sueños les den vida

y al despuntar el nuevo día,

mi ser pueda recordar

las formas de las ideas que bailan.

Soy una cometa

que vuela con el viento,

bailando al compás del silencio,

asciendo, asciendo, asciendo,

hasta que alguna cuerda invisible

me enrosca y me quedo atrapada.

Con el tiempo,

el viento hará que vuelva a volar

llevando mis deseos y plegarias

a ese océano invisible

donde habitan las brillantes estrellas,

lugar de residencia de las almas

que me miran desde el balcón del universo,

sonriendo y haciéndome sentir

que nunca estoy sola.

Imaginación, sensación, percepción,

son necesarias para ver

esas cuerdas invisibles que me atan

y así poder librarme de cadenas de apariencias

que solo me llevan a enroscarme

en mi propia miseria.

Esas preguntas ahora tienen respuestas

porque se han entrelazado

con las notas musicales universales

que hacen que mis ideas bailen.

Mi clave de sol dio origen a la partitura de la vida alegre y triste, de tonos ascendentes y descendentes, de espacios silenciosos y ruidosos, sinfonía armónica donde mis ideas bailan la danza del cosmos y

yo soy el director de orquesta.

(Dibujo del libro, «La Sabiduría de las Palabras»)

Crónicas de San Borondón, cita con la magia de la Vida

Crónicas de San Borondón, cita con la magia de la Vida

Fernando Hernández aportará todos los detalles de la iniciativa Experiencia Tajarote, que el equipo del programa prepara para el próximo 21 de diciembre, coincidiendo con el Solsticio de Invierno, una actividad en la que los participantes podrán tomar un contacto más directo con visión y las prácticas mágicas y espirituales de los aborígenes canarios, de acuerdo con las crónicas escritas y la tradición oral.

Sergio Elías Hernández es un ingeniero, profesor en la ULL, coordinador del grupo de investigación Meditación y Neurociencia y yogui, que lleva años investigando los efectos positivos sobre la salud y el bienestar de la meditación, así como su capacidad para modificar la estructura cerebral cuando dicha práctica se sostiene en el tiempo. Algunas de sus investigaciones, realizadas en gran medida desde la Universidad de La Laguna, han logrado notoriedad internacional, y de ellas nos hablará este viernes en Crónicas de San Borondón.

Además, el programa recibirá la visita de la escritora Ángeles Carretero, experta en filosofías transformadoras y corrientes espirituales, con motivo de la publicación de su más reciente libro, Biografía de mi Alma, en la que combina sus propias vivencias de autoconocimiento con los principios universales de trascendencia que pueden rastrearse en las más diversas culturas del planeta.

A las 22:00 H en Canarias Radio.

https://cronicasdesanborondon.es/csb16-15-los-enigmas-de-los-mapas-meditacion-y-cerebro-tajarote-contacto-con-lo-sagrado-biografia-del-alma/

Confidencias de las estatuas

Confidencias de las estatuas

“Dicen que Miguel Ángel Buonarroti, antes de empezar una escultura, iba a la cantera para sacar el mejor bloque para su nueva obra. Para ello debía sentirlo, acariciarlo, entrar en él para conectar con su esencia. Así sabía si ese bloque era el que él necesitaba para su obra”. En esto pensaba cuando terminé de hacer la maleta. Cogí las llaves del coche; revisé que todo estuviera en orden en el piso y cerré la puerta.

Empieza la aventura de mi nueva exposición. Esta vez, el entorno elegido ha sido un precioso parque a las afueras de una pequeña ciudad rodeada de naturaleza. El precioso río, que fluye con gran ímpetu creando el eterno movimiento de la vida, divide la ciudad en dos y su fuerza me cautivó.  El agua tiene un poder sorprendente sobre mí, me quedo absorto mirando la belleza del baile entre el aire y el agua, acompañado de la armonía natural del canto de los pájaros y el saludo de las ramas de los árboles.

Mi escultura es un tanto singular, pues según el ángulo de observación, será visible o invisible porque está hecha de piedra e hilos transparentes y según la luz se verá en su conjunto o solo en parte.

Los antiguos escultores sabían que las estatuas no son solo bloques de piedra vacíos, sino que tienen vida propia, por eso sabían observar la potencia que las habitaba. El artista del cincel sabe que hay que sacar lo superfluo de la piedra para que la imagen que tiene en mente se realice, por ello siente empatía con ella. Sabe que su obra está viva, que le gusta la soledad porque es libre en su silencio, que admira la belleza que la rodea, que siente el viento que la abraza, la calidez de los rayos del sol y cómo la lluvia acaricia su piel; que percibe la vibración de la alegría de la vida que la rodea y más alegría siente aún, cuando alguna persona se acera y la acaricia para sentir su fuerza. La humildad y el respeto que ofrecen las esculturas a las personas que las admiran, hacen que sean obras maestras.

La exposición fue todo un éxito, aunque hubo poca asistencia; sin embargo, los pocos que fueron, comprendieron que la estatua estaba dividida en partes para que los ojos que la admiraran pudieran imaginar creaciones en sus mentes —los pies bailan y avanzan; las manos abiertas se llenan de alegría y tristeza; la cabeza muestra nuestra identidad donde somos libres o esclavos—.  El conjunto es un jardín cuya vegetación derrama fragancias que elevaban o disminuyen los sentidos cuando contemplamos nuestra propia obra maestra, nuestro yo.

Cuando regresé a casa, algo había cambiado, aunque todo estaba como lo había dejado; la luz del atardecer entraba por la ventana y en ese momento me sentí estatua, lleno de vida, rodeado de soledad, serenidad y silencio.

La aurora anunció la inminencia de un nuevo día y, entre sueños, oí las palabras de mi maestro: “Sé consciente de tus musas para ser consciente de tu inconsciente”.

(Dibujo del libro «Naturaleza Sagrada del Ser Humano»)